jueves, 28 de marzo de 2024

Métodos sociológicos básicos en el ámbito escolar

 

 

Para abordar este tema, hemos comenzado por la visualización del vídeo “Más escuela y menos aula”.

El vídeo trata sobre nuestro deber por fortalecer la institución escolar, que originalmente era un entorno de educación más libre. En el pasado, el modelo educativo se centraba en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores. Actualmente, la escuela sigue siendo relevante debido a su obligatoriedad y porque sirve como puerta de acceso a otras profesiones. Se plantea la idea de un “Hiperaula”, un entorno educativo flexible que combina educación presencial y virtual en grupos grandes con diferentes edades y niveles. Para que esto funcione, es necesario que los profesores reciban una formación más sólida, aunque no necesariamente en todas las disciplinas.

Pienso que la propuesta de “Hiperaula” muestra una visión interesante sobre cómo adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los alumnos, ofreciendo flexibilidad y oportunidades de aprendizaje.

Vídeo 


Pasamos a hablar sobre el fenómeno educación-sociedad, el cual posee una gran complejidad y por ello es necesario pensarlo, medirlo, contarlo… Se debe abordar desde las distintas perspectivas o métodos tanto los que abordan el objeto de estudio desde el punto de vista cualitativo como los que lo hacen desde una perspectiva cualitativa.

Tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa son esenciales en la investigación sociológica en el ámbito escolar. La cuantitativa se centra en los datos numéricos y estadísticos para obtener resultados objetivos y generales, mientras que la cualitativa explora la comprensión detallada y contextual de fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Los dos enfoques tienen tanto ventajas como desventajas, pero juntos ofrecen una visión más completa y profunda de los temas educativos.

Podemos hablar de algunas de las técnicas de investigación cualitativa, estas son:

  • Observación: observa de forma sistematizada y naturales grupos reales en su vida cotidiana. Involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de estos últimos. Conlleva la recogida de datos de modo sistemático y no intrusivos. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
  • Entrevista: proceso comunicativo por el cual se extrae información de una persona. Conversación entre dos personas, n entrevistador y un informante. Favorece la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental. Cuestionario previo sobre un tema definido en el marco de una investigación.
  • Grupos de discusión: grupo de personas que comentan temas introducidos en la dinámica interactiva por un moderador. Durante un tiempo determinado, se recomienda no sobrepasar las 2 horas. Se recrean situaciones parcialmente pautadas. Se expresan los pensamientos individuales y se produce uno grupal que corresponde a la realidad social.

 

A continuación, trataré la técnica de investigación cuantitativa:

  • Encuesta: se realiza a una muestra de personas representativa de una población mucho más amplia. Utiliza procedimientos estandarizados para formulación de preguntas. Se obtiene, de forma ordenada y metódica, información acerca de las variables utilizadas. Sus análisis, permiten revelar las opiniones, costumbres, actitudes y características de los encuestados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

  La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo...