La primera sesión de la asignatura parte con la materia de sociología.
Comenzamos por la visualización de un vídeo, “La construcción de un barrio” el
cual muestra a los vecinos de Santa María de Benquerencia y la evolución de
este barrio tanto a nivel social como a nivel político. Este cortometraje documental
es muy importante tanto paro Toledo como para el país. Se relata un período de
diez años el cual transformó la ciudad a base de luchas y huelgas constantes
para convertir al barrio en una comunidad. Podemos destacar sucesos como el
Jaime de Foxá como primer colegio del barrio, el Barracón como lugar en el que
se debatía sobre el desarrollo cultural, social y político del momento, el San
Isidro como la primera fiesta celebrada en el barrio… Lo que busca este
documental, es crear una narrativa basada en eventos clave y sus protagonistas
para entender la influencia en los aspectos públicos, económicos, sociales y
políticos de Toledo.
El documental nos ha servido para adentrarnos en los cambios
históricos los cuales influyen en las estructuras sociales, y cómo estos
cambios afectan a las comunidades y al país en su conjunto.
También observamos la forma en la que los individuos y
grupos toman acciones en esos contextos específicos y cómo dichas interacciones
contribuyen al desarrollo social y cultural. Los diversos movimientos políticos
terminan por influir en el comportamiento humano y en la evolución de la
sociedad.
Tras observar el documental, hemos iniciado el tema 1 de
sociología, “La sociedad de la información y la comunicación”.
El tema aborda principalmente la interconexión entre la
sociedad de la información y la sociedad preindustrial. En esta sociedad, el énfasis
se desplaza de la producción industrial a los servicios, y la información se
convierte en un recurso indispensable.
Daniel Bell describe la transición hacia una economía centrada
en los servicios y en la información donde los profesionales educados son
clave. La educación masiva genera cambios sociales como independencia política,
matrimonios tardíos y mayor independencia femenina. Sin embargo, el avance tecnológico
aumenta la desigualdad entre países ricos y pobres, ampliando las disparidades
económicas globales.
La sociedad de la información se distingue por la creciente importancia de la información y el conocimiento. Según Daniel Bell, la productividad y las nuevas tecnologías se guían por la economización, optimización y maximización de recursos.
En este tema se captura de manera precisa las diversas características y los desafíos de la sociedad de la información, la importancia del conocimiento y la productividad, la economización y maximización de recursos, las grandes oportunidades que brinda la sociedad de la información y también la importancia de tratar la brecha digital entre países y dentro de los propios países que pueden derivar en desigualdades.
Es interesante como Daniel Bell explora la nueva economía donde los profesionales educados son clave y los grandes cambios que se dan a raíz de la educación masiva. Pero es también importante abordar la amplia desigualdad que crea el avance tecnológico entre países ricos y pobres como bien trata el tema.


No hay comentarios:
Publicar un comentario