Los distintos procesos de socialización son esenciales en todas
las sociedades para la formación de las identidades individuales. Los sistemas
educativos tienen un papel muy importante en este proceso, pues permiten que el
conocimiento y la cultura se transmitan de una generación a otra sin necesidad
de empezar desde cero. Podemos hablar de los siguientes procesos de socialización:
Socialización primaria: la primera por la que el
individuo pasa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.
Socialización secundaria: es cualquier proceso posterior
que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo
de su sociedad. Adolescencia.
En cuanto a los agentes de socialización, tratamos
los siguientes:
Familia (I): en las sociedades occidentales modernas,
la posición social no se transmite por herencia desde el nacimiento, sin embargo,
la clase social de la familia en la que nace una persona puede influir
significativamente en los patrones de socialización.
Medios de comunicación (II): estos han llegado a ser
esenciales en la vida contemporánea. Para evaluar un dispositivo de
comunicación, es importante considerar el contexto en el que se produce, el
contenido del mensaje y el contexto en el que se escribe.
Grupo de iguales (III): los niños a prenden a
comportarse según lo que hace la mayoría en el grupo que le rodea. Quienes son
diferentes suelen ser presionados a cambiar. Los niños imitan sus compañeros en
actitudes, comportamiento y estilo.
Escuela (IV): la escuela influye en la socialización
al seguir una estructura social específica, con la intención de que los estudiantes
participen en experiencias que les permitan comprender y adoptar ciertos significados
culturales. Estos significados culturales se incorporan a la identidad de los
individuos, contribuyendo a su formación.
Tras abordar el tema, he sido un poco más consciente sobre
como el aula afecta tanto al aprendizaje como al comportamiento de los estudiantes
al estar influyendo en su identidad, valores y experiencias previas. Las
diferencias socioeconómicas y culturales entre los estudiantes pueden impactar
en sus interacciones y relaciones dentro de la clase. Además, las expectativas
y normas sociales en la comunidad escolar pueden influir en la dinámica del
aula y en la efectividad de las estrategias de enseñanza.

No hay comentarios:
Publicar un comentario