domingo, 26 de mayo de 2024

Prácticas para la educación inclusiva

 


Algunas buenas prácticas sobre la educación inclusiva son:

  • Promover la variedad en cómo se enseña y adaptar las experiencias de aprendizaje según las necesidades individuales.
  • Estimular la implicación de los padres en áreas como la participación en actividades escolares, el respaldo en áreas específicas de aprendizaje y el seguimiento del desarrollo educativo de sus hijos.
  • Establecer un dialogo de acuerdo entre todos los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo docentes, progenitores y todos los estudiantes.
  • La escuela debe estar abierta a su entorno y realizar acciones conjuntas con instituciones, asociaciones culturales, empresas...
  • Disponer de los medios adecuados para atender a las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), como apoyo de docentes especializados, recursos tecnológicos y materiales didácticos, así como la provisión de clases especializadas cuando sea necesario, a aunque se busca que la mayor parte de la enseñanza se lleve a cabo en el entorno regular del aula.
  • La creación de lazos de convivencia y tolerancia entre toda la comunidad escolar.
  • Evitar la exclusión basada en las diferencias culturales mediante la facilitación de la integración de estudiantes inmigrantes y la promoción de actividades que promueven la valoración de la diversidad y la convivencia intercultural, destacando así los aspectos positivos y enriquecedoras de la interacción entre diferentes culturas.
  • La creación de una relación calidad y de confianza entre profesores, alumnos y familias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

  La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo...