sábado, 30 de marzo de 2024

Práctica de Sociología. Tema 2

Análisis de una noticia sobre el sistema educativo



Se nos pidió analizar una noticia sobre el sistema educativo y su trasfondo sociológico. Yo decidí analizar una noticia que trata sobre la desigualdad entre los estudiantes españoles. La noticia muestra diversos datos del informe PISA 2022 de la OCDE, donde se visualiza como el rendimiento académico en España está vinculado con el origen social, siendo más desfavorable para aquellos con menos recursos, migrantes o mujeres. Hay unas brechas significativas en los resultados de matemáticas entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Los estudiantes migrantes tienen un rendimiento inferior y las gráficas presentadas ilustran disparidades según el sexo.

Trabajo

Noticia


jueves, 28 de marzo de 2024

Recurso visual. Tema 2 Sociología

Hemos visualizado un vídeo para introducir el tema, el cuál habla de como reforzar la institución escolar.

Para abordar este tema, hemos comenzado por la visualización del vídeo “Más escuela y menos aula”.

El vídeo trata sobre nuestro deber por fortalecer la institución escolar, que originalmente era un entorno de educación más libre. En el pasado, el modelo educativo se centraba en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores. Actualmente, la escuela sigue siendo relevante debido a su obligatoriedad y porque sirve como puerta de acceso a otras profesiones. Se plantea la idea de un “Hiperaula”, un entorno educativo flexible que combina educación presencial y virtual en grupos grandes con diferentes edades y niveles. Para que esto funcione, es necesario que los profesores reciban una formación más sólida, aunque no necesariamente en todas las disciplinas.

Pienso que la propuesta de “Hiperaula” muestra una visión interesante sobre cómo adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los alumnos, ofreciendo flexibilidad y oportunidades de aprendizaje.

Vídeo 

Métodos sociológicos básicos en el ámbito escolar

 

 

Para abordar este tema, hemos comenzado por la visualización del vídeo “Más escuela y menos aula”.

El vídeo trata sobre nuestro deber por fortalecer la institución escolar, que originalmente era un entorno de educación más libre. En el pasado, el modelo educativo se centraba en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores. Actualmente, la escuela sigue siendo relevante debido a su obligatoriedad y porque sirve como puerta de acceso a otras profesiones. Se plantea la idea de un “Hiperaula”, un entorno educativo flexible que combina educación presencial y virtual en grupos grandes con diferentes edades y niveles. Para que esto funcione, es necesario que los profesores reciban una formación más sólida, aunque no necesariamente en todas las disciplinas.

Pienso que la propuesta de “Hiperaula” muestra una visión interesante sobre cómo adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los alumnos, ofreciendo flexibilidad y oportunidades de aprendizaje.

Vídeo 


Pasamos a hablar sobre el fenómeno educación-sociedad, el cual posee una gran complejidad y por ello es necesario pensarlo, medirlo, contarlo… Se debe abordar desde las distintas perspectivas o métodos tanto los que abordan el objeto de estudio desde el punto de vista cualitativo como los que lo hacen desde una perspectiva cualitativa.

Tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa son esenciales en la investigación sociológica en el ámbito escolar. La cuantitativa se centra en los datos numéricos y estadísticos para obtener resultados objetivos y generales, mientras que la cualitativa explora la comprensión detallada y contextual de fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Los dos enfoques tienen tanto ventajas como desventajas, pero juntos ofrecen una visión más completa y profunda de los temas educativos.

Podemos hablar de algunas de las técnicas de investigación cualitativa, estas son:

  • Observación: observa de forma sistematizada y naturales grupos reales en su vida cotidiana. Involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de estos últimos. Conlleva la recogida de datos de modo sistemático y no intrusivos. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
  • Entrevista: proceso comunicativo por el cual se extrae información de una persona. Conversación entre dos personas, n entrevistador y un informante. Favorece la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental. Cuestionario previo sobre un tema definido en el marco de una investigación.
  • Grupos de discusión: grupo de personas que comentan temas introducidos en la dinámica interactiva por un moderador. Durante un tiempo determinado, se recomienda no sobrepasar las 2 horas. Se recrean situaciones parcialmente pautadas. Se expresan los pensamientos individuales y se produce uno grupal que corresponde a la realidad social.

 

A continuación, trataré la técnica de investigación cuantitativa:

  • Encuesta: se realiza a una muestra de personas representativa de una población mucho más amplia. Utiliza procedimientos estandarizados para formulación de preguntas. Se obtiene, de forma ordenada y metódica, información acerca de las variables utilizadas. Sus análisis, permiten revelar las opiniones, costumbres, actitudes y características de los encuestados.


martes, 12 de marzo de 2024

Estructura y cambio social


Las sociedades complejas muestran una distribución desigual de recompensas, tanto materiales como simbólicas, con sistemas de significado que justifican esta disparidad. El concepto moderno de clase social divide a la población según educación, empleo e ingresos en las sociedades industriales. Los roles sociales, como el género y la profesión, son atribuciones que constituyen nuestra personalidad y nos integran en el sistema social, quedando institucionalizados y contribuyendo a la estabilidad de la sociedad según Parsons.

Efectos de la globalización en el cambio social

Prácticas de Pedagogía. Tema 2



Hemos empleado la sesión de hoy para la realización de las prácticas que tenemos previstas. Son un total de tres prácticas.

 

PRÁCTICA 2A

Se nos pide la realización de un informe y análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal. Analizando:

-            Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

-            Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (nivel autonómico).

-            Decreto 92/2022, de 16 de agosto, por el que se regula la organización de la orientación académica, educativa y profesional en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

 

PRÁCTICA 2B

Visionamos el vídeo "la comunicación familia escuela” que habla sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación con la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. El vídeo destaca la importancia de una buena comunicación entre familia y escuela. Presenta tres modelos de comunicación: agresivo, inhibido y asertivo. La comunicación es fundamental para establecer un buen vínculo entre padres y docentes, creando una relación constructiva y colaborativa.

 

PRÁCTICA 2C

La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Programaremos una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, prezi, powtoon, genially, canva, emaze…). Elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. Debe incluir objetivos, desarrollo y evaluación.

Enlace del trabajo






viernes, 8 de marzo de 2024

Práctica de Sociología. Tema 1

En esta práctica, analizaremos el trasfondo de producción, el mensaje, el contexto de un productos cultural que refleje los valores dominantes y los cambios sociales que se han vivido y se están viviendo en la actualidad. Esto lo relacionaremos con el contexto educativo.

En mi caso he decidido analizar una canción, “La Bachata” de Manuel Turizo. Esta aborda una ruptura amorosa y explora diversas emociones como la confusión y el dolor que surgen tras separarse de una pareja. A pesar de intentar alejarse, el cantante expresa una mezcla de emociones que los mantienen conectado a la persona, además la letra profundiza en los efectos emocionales de una ruptura, ofreciendo empatía a quienes han pasado por situaciones similares.

Este análisis me ha permitido comprender la importancia de analizar el trasfondo de, en este caso, una canción. Esto nos permite ir un poco más allá y nos deja comprender las formas de expresión cultural, refleja ideas, preocupaciones y visiones del mundo de una sociedad en un momento dado.

Enlace al trabajo








jueves, 7 de marzo de 2024

Proyecto aula inclusivas

Las aulas inclusivas ponen en marcha diversas actuaciones educativas dirigidas a favorecer la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado a través de estrategias que favorezcan la accesibilidad universal y faciliten el aprendizaje a través de la interacción con los iguales.


MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD (Palacios, 2008)

Las causas que originan la discapacidad son principalmente sociales. El problema no radica en las limitaciones individuales, sino en las deficiencias de la sociedad para ofrecer servicios adecuados y asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad sean consideradas dentro de la organización social.

Las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad y su contribución puede ser tan significativa como la de las personas sin discapacidad.

Existe un gran objetivo que es el de combatir la desigualdad educativa y favorecer la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual.

Se propone el método de trabajo de los grupos interactivos, los cuales son grupos que están formados de manera heterogénea para reforzar y afianzar conocimientos a través de tareas distribuidas. Cada grupo incluye a todos los alumnos y cuenta con un voluntario que facilita la colaboración y la gestión. Lo profesores diseñan las actividades, y se realizan cinco sesiones de grupos interactivos entre enero y mayo.

Vídeo Grupos Interactivos


miércoles, 6 de marzo de 2024

Derecho a la Educación

DUDH

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental en la historia de los derechos humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 10 de diciembre de 1948, se establece pro primera vez los derechos humanos básicos que debe protegerse universalmente.

Podemos tratar algunos de sus antecedentes históricos, como es la Revolución Francesa la cuál dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometía a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto.

La DUDH fue adoptada como respuesta a la necesidad de un marco global que garantizase los derechos de todas las personas del mundo. Redactada por representantes de diferentes contextos legales y culturales de todas las regiones del mundo, esta se compone de un preámbulo y 30 artículos que establece derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Esto hizo que se marcase el inicio de una nueva era en la protección de la dignidad y los derechos inherentes a todos los seres humanos. DUDH



CDN

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacionales que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL NIÑO

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

Esta es una organización semiautónoma, la cual pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con su propio cuerpo de gobierno, lo que le otorga un grado significativo de independencia. Es una de las entidades encargadas de la protección y promoción del derecho de los niños alrededor del mundo. UNICEF


En cuando a mi reflexión final, siento que el derecho a la educación es fundamental para el desarrollo individual y el progreso de la sociedad. Garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad es esencial para promover la igualdad de oportunidades, el empoderamiento personal y el avance económico.


martes, 5 de marzo de 2024

Recurso visual. Tema 2 Pedagogía

Hemos visualizado una serie de vídeos en clase que abordan diversos temas y posteriormente hemos realizado debates sobre estos. A continuación, comentaré los que me han parecido más interesantes:

 

TUTORÍA ENTRE IGUALES CANAL SUR

Vídeo

EL vídeo trata sobre un programa de voluntariado propuesto en un instituto de Peñarroya, denominado tutoría entre iguales. En este voluntariado los alumnos de bachillerato prestan su ayuda a los alumnos de otros cursos que puedan tener alguna dificultad, en este caso, en asignaturas como inglés o francés, lo que fomenta el compañerismo, el repaso. He destaco este vídeo ya que me ha recordado a un programa parecido que había en mi instituto Alfonso X El Sabio, en el que también se presentaban alumnos para prestar su ayuda a los demás. Esta práctica hace que se favorezca el aprendizaje colaborativo, que se mejore el rendimiento académico y se desarrollen habilidades sociales y de liderazgo.

 

ACTITUD: VÍCTOR KÜPPERS

Vídeo

Visualizamos una charla dada por Víctor Küppers, esta se centra en la importancia de la actitud y su impacto en nuestras vidas. Küppers señala que nuestra actitud es fundamental para el éxito y la felicidad, tanto personal como profesionalmente. Este utiliza la metáfora de que las personas son como las bombillas, algunas emiten energía positiva mientras que otras están fundidas. Küppers también destaca la importancia de mantener la ilusión en la vida, lo cual se traduce en una mentalidad innovadora y un entusiasmo constante.

 

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Vídeo

Este es un cortometraje que trata el tema de la superación personal y la transformación humana. Will, el protagonista, un hombre sin brazos ni piernas, se encuentra en el circo Sr. Méndez, un lugar donde es motivado a superar sus limitaciones. A través de la enseñanza y el apoyo del entorno del circo, Will aprende a valorarse y a inspirar a los demás, mostrando su fuerza de voluntad y su autoestima.

El corto destaca la importancia de la motivación y la adaptación a las necesidades individuales en el ámbito educativo, sugiriendo que los maestros fomenten un ambiente de libertad de expresión y cooperación para lograr aprendizajes significativos. En relación, la historia muestra que, con determinación y apoyo, es posible transformar las propias circunstancias y ayudar a otros a hacer lo mismo.

Introducción

  La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo...