martes, 28 de mayo de 2024

Introducción

 



La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo en el que habitamos está sujeto a continuos cambios lo que da lugar a avances en todos los ámbitos sociales.

Esta materia, nos permitirá adentrarnos en el ámbito de la sociología y en el de la pedagogía.

El estudio de la sociología nos permite formar análisis de los encuentros transitorios entre individuos de la calle, hasta la investigación en profundidad de los diversos procesos sociales.

La sociología de la educación ofrecerá diversas perspectivas sobre varios aspectos de la vida escolar, contribuyendo así a su cambio y enriquecimiento. Esto amplía nuestra comprensión sobre la educación más allá de los enfoques pedagógicos y psicológicos, incorporando una mirada sociológica.

Por otra parte, la pedagogía muy importante porque guía el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales y sociales de los estudiantes. Proporciona las herramientas y estrategias para fomentar un desarrollo integral, crítico y creativo, contribuyendo así al progreso de la sociedad.

Serán varios los tópicos que abordaremos a continuación.

Las redes sociales en la formación de opiniones públicas

 


Tras abordar el tema 1 de pedagogía en el que se trata el cambio social y las tecnologías de la información y la comunicación, me ha parecido interesante investigar sobre temas relacionados con el tópico y finalmente he dado con tema que me ha llamado la atención.

“Las redes sociales en la formación de opiniones públicas” 

¿Cómo las redes sociales han transformado la manera en que se desarrollan y ejercen las opiniones públicas? Las redes sociales han transformado la forma en que se desarrollan y ejercen las opiniones públicas al proporcionar un espacio donde se comparten ideas, se debaten temas y se forman comunidades en torno a intereses comunes.

¿Las redes sociales cambian la forma en que las personas crean y expresan sus opiniones políticas? La capacidad de las redes para influir en nuestra opinión se manifiesta en la visibilidad que otorgan a ciertos temas y figuras políticas mediante interacciones como seguidores, retweets y likes. A través de estrategias de marketing político, los periodistas, políticos y medios de comunicación han adaptado sus métodos para influir en las opiniones públicas en el ámbito digital. 

En los medios digitales, los asuntos políticos comparten espacio con una variedad de temas que van desde el entretenimiento y deportes hasta asuntos personales y privados. Esto hace, que, en el mercado digital de la información, la política compita por la atención del público utilizando herramientas como hashtags, likes, retweets, en estas comunidades en línea, las agendas se definen por las interacciones de los usuarios con los temas propuestos.

Artículo

domingo, 26 de mayo de 2024

Prácticas para la educación inclusiva

 


Algunas buenas prácticas sobre la educación inclusiva son:

  • Promover la variedad en cómo se enseña y adaptar las experiencias de aprendizaje según las necesidades individuales.
  • Estimular la implicación de los padres en áreas como la participación en actividades escolares, el respaldo en áreas específicas de aprendizaje y el seguimiento del desarrollo educativo de sus hijos.
  • Establecer un dialogo de acuerdo entre todos los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo docentes, progenitores y todos los estudiantes.
  • La escuela debe estar abierta a su entorno y realizar acciones conjuntas con instituciones, asociaciones culturales, empresas...
  • Disponer de los medios adecuados para atender a las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), como apoyo de docentes especializados, recursos tecnológicos y materiales didácticos, así como la provisión de clases especializadas cuando sea necesario, a aunque se busca que la mayor parte de la enseñanza se lleve a cabo en el entorno regular del aula.
  • La creación de lazos de convivencia y tolerancia entre toda la comunidad escolar.
  • Evitar la exclusión basada en las diferencias culturales mediante la facilitación de la integración de estudiantes inmigrantes y la promoción de actividades que promueven la valoración de la diversidad y la convivencia intercultural, destacando así los aspectos positivos y enriquecedoras de la interacción entre diferentes culturas.
  • La creación de una relación calidad y de confianza entre profesores, alumnos y familias.

sábado, 11 de mayo de 2024

Exposiciones

 


Se han realizado 22 grupos de los cuáles, cada uno de ellos ha elegido un tema a abordar y con el cuál se ha realizado un debate final tras el desarrollo de dicho tema.


Tema 1. La influencia de las redes en la sociedad. Transformación del conocimiento.

Las redes han revolucionado la forma en que las personas interactúan entre ellas y en como comparten información, influyendo en la sociedad al facilitar la conexión instantánea. Esta transformación del conocimiento ha generado un acceso sin precedentes a información diversa y ha fomentado la colaboración y el intercambio de conocimientos en múltiples áreas.

 

Tema 2. Influencia de la comunicación en la sociedad Red

La Sociedad Red, es un concepto desarrollado por Manuel Castells, quién ha transformado la forma en que las personas se relacionan, comparten información y construyen conocimiento. En esta sociedad, la comunicación se basa en la interconexión global, la flexibilidad y la participación ciudadana, lo que ha redefinido la forma en que las personas interactúan y se organizan.

 

Tema 3. Inversión en educación

Se analiza la inversión en la educación y se relaciona con el ámbito social. Esto contribuye a la formación de una fuerza laboral calificada y al avance de la sociedad en su conjunto, además promueve la equidad y la igualdad de oportunidades.

 

Tema 4. ¿Para qué sirven los estudios?

Se aborda el tema de la fuga de cerebros que se refiere a la emigración de personas con formación académica y profesional hacia otros países en busca de mejores oportunidades laboral y condiciones. Dicha migración, afecta especialmente a jóvenes quienes tienen menos ataduras familiares y financieras. Las principales causas incluyen la falta de oportunidades laborales, motivaciones económicas y profesionales, así como crisis económicas y políticas en el país de origen.

 

Tema 5. La construcción de la propia imagen

La construcción de la propia imagen refiere a cómo percibimos nuestra apariencia física y personal. La autoimagen se forma a partir de experiencias individuales y colectivas, influenciada por el entorno, relaciones interpersonales y opiniones de los demás, especialmente durante la infancia. Es importante que el entrono sepa promover un ambiente de seguridad y afecto para fomentar una autoestima positiva en los niños.

 

Tema 6. La comunidad educativa y escolar

La comunidad educativa es el entorno en el cual los estudiantes, profesores, padres y personal escolar colaboran para promover el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Es un espacio donde se comparten valores, conocimientos y experiencias para enriquecer la educación.

 

Tema 7. Bullying

Se ha tratado el tema del bullying desde el inicio de este concepto hasta los factores que influyen en la agresión escolar, los diversos perfiles (agresor, víctima y testigos). Se han tratado los tipos de violencia en el bullying (bullying físico, emocional, verbal y ciberbullying. Este compartimento agresivo repetido implica un desequilibrio de poder, donde una persona o grupo hostia, intimida o agrede a otra persona de manera deliberada y repetida, causando daño físico, emocional o psicológico.

 

Tema 8. Los derechos del niño

Los derechos del niño han sido una preocupación en la sociedad a lo largo de la historia. Su reconocimiento formal como un conjunto de derechos específicos es un fenómeno reciente (esto es un pequeño contexto sobre el tema). 54 artículos que detallan los derechos del niño (ej: el derecho a la participación, derecho a la salud y el bienestar, derecho a la educación, derecho a la igualdad y la no discriminación, derecho a la protección...). La importancia del día del niño 15 de abril, donde se reconocen los derechos de los niños, se fomenta la solidaridad y la empatía, se reflexiona sobre problemáticas infantiles y se promociona el bienestar infantil. Han realizado un teatro para mostrar los derechos del niño.


Tema 9. Educación inclusiva y atención a la diversidad

La educación inclusiva se centra en que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, características o circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad. Esto hace que se adapten los procesos educativos para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y promover su participación en el aprendizaje.

 

Tema 10. El aspecto sociológico de la escuela

La sociología en la educación ofrece herramientas conceptuales y analíticas para comprender de esta forma a la sociedad, explorando las estructuras sociales y las relaciones individuo-grupo. Además, promueve la empatía y la comprensión intercultural al estudiar diferentes culturas y formas de vivir. Esta conciencia social inspira a los estudiantes a abordar problemas sociales y promover un cambio positivo en la sociedad contemporánea.

 

Tema 11. Comunidades de aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje son los entornos colaborativos donde se comparten diversos recursos, ideas y experiencia para alcanzar objetivos educativos comunes, priorizando la interacción entre pares y el intercambio de perspectivas. Surgidas a partir de teorías y socio constructivistas, destacan el papel activo del estudiante en la construcción de conocimiento a través de la interacción social. El término de comunidad de aprendizaje fue popularizado por Étienne Wenger, resaltando la importancia del aprendizaje compartido, el significado y la identidad dentro de estas comunidades de práctica.

 

Tema 12. La televisión y la escuela

La televisión es una herramienta poderosa en la vida cotidiana, afectando tanto a adultos como a niños. Aunque en el ámbito educativo la televisión puede ser útil para enriquecer el currículo, su impacto negativo en los jóvenes está siendo cada vez más preocupante. A pesar de sus aspectos positivos, como la exposición a diferentes culturas, la televisión actual ha descuidado su enfoque educativo, especialmente en programas dirigidos a niños, que a menudo carecen de contenido educativo pueden contener material inapropiado.

 

Tema 13. El tutor y la familia ante la gran pantalla

La influencia de la gran pantalla se examina en su impacto en la vida familiar y en la vida educativa, explorando tanto sus beneficios como sus riesgos. Se ha analizado el cómo las películas representan valores y expectativas de los docentes, así como su capacidad para fortalecer los lazos familiares. También se han abordado posibles riesgos, especialmente en niños pequeños, que puede afectar a su desarrollo cognitivo, emocional y social. Se presenta una visión equilibrada, reconociendo el cine como una herramienta valiosa para la comunicación y el aprendizaje familiar.

 

Tema 14. Videojuegos y educación

Los videojuegos pueden influir positivamente en la educación de los estudiantes al fomentar habilidades cognitivas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones, así como las habilidades sociales, como el trabajo en equipo y la colaboración. Sin embargo, se ha de supervisar el contenido y el tiempo que se invierte para evitar efectos negativos en el rendimiento académico y el desarrollo personal.

 

Tema 15. Internet y educación

El internet ha revolucionado la educación proporcionando un acceso instantáneo a una amplia gama de recursos educativos, materiales didácticos, vídeos educativos y herramientas de aprendizaje en línea. Es muy importante promover el uso responsable y crítico de Internet para evitar la desinformación y proteger la privacidad de los usuarios. Además, se han de abordar las brechas digitales para garantizar que todos tengan igualdad de acceso a la educación en línea.

 

Tema 16. Redes sociales y menores. Conductas de riesgo en internet

En la Guerra Fría surge el Internet y se establece en España en la década de 1990, siendo esto crucial para la innovación y el progreso social. Sus beneficios abordan el acceso a la información, al entretenimiento, la comunicación, la educación y oportunidades laborales. El uso cuidadoso puede maximizar sus beneficios. El Internet ha dado lugar a las redes sociales, plataformas que permiten la conexión y el intercambio de información entre individuos, contribuyendo a un entorno en línea dinámico.

 

Tema 17. Las TIC en la escuela

Las TIC y las Tac han transformado la educación primaria, siendo reconocidas como herramientas fundamentales para un aprendizaje interactivo y personalizado según el Decreto 81/2022. Las TAC, se centran en abordar su aplicación en la educación, siendo esenciales para el desarrollo educativo, promoviendo habilidades digitales, innovación pedagógica y mejorando el proceso enseñanza-aprendizaje. La integración efectiva de las TIC y las TAC en la escuela primaria pueden contribuir significativamente al éxito de los estudiantes y prepararlo para los desafíos del siglo XXI.

 

Tema 18. El tutor en educación primaria

El tutor desempeña un papel fundamental como guía y apoyo para los estudiantes en su desarrollo académico y personal. Además, busca crear un ambiente de confianza donde los niños se sientas seguros para expresarse y aprender.

 

Tema 19. La familia

El ambiente seguro y de apoyo es proporcionado por las familias. Desde una temprana edad, los niños aprenden habilidades sociales cognitivas a través de la interacción familiar, lo que sienta las bases para su desarrollo intelectual. La participación de los padres en la educación formal de los niños influye en su éxito académico y compromiso con el aprendizaje. Además, la familia enseña las diversas habilidades sociales y de resolución de problemas, fomentando el desarrollo personal y social de los niños en un entorno estable y cohesionado.

 

Tema 20. La participación de los padres en los centros escolares

La participación de los padres en el aula promueve el éxito académico y fomenta la colaboración e el sistema educativo. Sin embargo, muchos padres no asisten ni participan en las actividades escolares debido a sus horarios laborales y otras limitaciones.

 

Tema 21. La educación en valores en la escuela

Este tópico consiste en enseñar principios éticos, morales y sociales que promueven el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre los estudiantes. Buscar formar a los ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar colectivo.


Tema 22. Internet y ACNEAE

El internet ofrece oportunidades educativas y de comunicación para personas con necesidades especiales, pero a la vez presenta desafíos en términos de seguridad en línea y gestión del tiempo.


domingo, 5 de mayo de 2024

Las TIC en la educación


Las TIC han influenciado a la educación de manera profunda y transformadora. Las tecnologías han revolucionado la forma en que se enseña y se aprende, permitiendo un acceso más amplio de la información y facilitando la comunicación entre estudiantes y maestro. Las TIC han promovido enfoques pedagógicos, como el aprendizaje e línea y el aprendizaje colaborativo, que han servido para ampliar las oportunidades de educación para personas de todas las edades y en diferentes partes del mundo.


Modelos tratados

El modelo Clásico de Eza.

Este modelo sugiere que la inversión y el ahorro presentan una relación en la tasa de interés en una economía cerrada. Esto puede influir en el financiamiento de la educación, la inversión en capital humano y la formulación de políticas educativas.

El modelo Continental o Napoleónico

En este modelo se le da una clara importancia a los contenidos por permitir alcanzar indirectamente, la competencias, habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para la titulación. Además, hablamos de un proceso centrado en el profesor y una enseñanza presencial y transmisiva.

El modelo Nórdico o Anglosajón

El foco está en aprender a aprender. Se presenta un proceso centrado en el estudiantes que aprende (ECTS) y donde su formación inicial debe complementarse durante toda la vida (LLL).

 

Incorporación de TIC

La incorporación de las TIC produjo algunas resistencias por parte del educador por tener diversos pensamientos acerca de estas como que:

  • Degradan la calidad de la educación.
  • Deshumanizan la educación.
  • Pérdida de protagonismo.
  • Pérdida de su puesto de trabajo.
  • Aumento excesivo de trabajo.
  • Falta de control sobre los procesos.


sábado, 30 de marzo de 2024

Práctica de Sociología. Tema 2

Análisis de una noticia sobre el sistema educativo



Se nos pidió analizar una noticia sobre el sistema educativo y su trasfondo sociológico. Yo decidí analizar una noticia que trata sobre la desigualdad entre los estudiantes españoles. La noticia muestra diversos datos del informe PISA 2022 de la OCDE, donde se visualiza como el rendimiento académico en España está vinculado con el origen social, siendo más desfavorable para aquellos con menos recursos, migrantes o mujeres. Hay unas brechas significativas en los resultados de matemáticas entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos. Los estudiantes migrantes tienen un rendimiento inferior y las gráficas presentadas ilustran disparidades según el sexo.

Trabajo

Noticia


jueves, 28 de marzo de 2024

Recurso visual. Tema 2 Sociología

Hemos visualizado un vídeo para introducir el tema, el cuál habla de como reforzar la institución escolar.

Para abordar este tema, hemos comenzado por la visualización del vídeo “Más escuela y menos aula”.

El vídeo trata sobre nuestro deber por fortalecer la institución escolar, que originalmente era un entorno de educación más libre. En el pasado, el modelo educativo se centraba en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores. Actualmente, la escuela sigue siendo relevante debido a su obligatoriedad y porque sirve como puerta de acceso a otras profesiones. Se plantea la idea de un “Hiperaula”, un entorno educativo flexible que combina educación presencial y virtual en grupos grandes con diferentes edades y niveles. Para que esto funcione, es necesario que los profesores reciban una formación más sólida, aunque no necesariamente en todas las disciplinas.

Pienso que la propuesta de “Hiperaula” muestra una visión interesante sobre cómo adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los alumnos, ofreciendo flexibilidad y oportunidades de aprendizaje.

Vídeo 

Métodos sociológicos básicos en el ámbito escolar

 

 

Para abordar este tema, hemos comenzado por la visualización del vídeo “Más escuela y menos aula”.

El vídeo trata sobre nuestro deber por fortalecer la institución escolar, que originalmente era un entorno de educación más libre. En el pasado, el modelo educativo se centraba en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores. Actualmente, la escuela sigue siendo relevante debido a su obligatoriedad y porque sirve como puerta de acceso a otras profesiones. Se plantea la idea de un “Hiperaula”, un entorno educativo flexible que combina educación presencial y virtual en grupos grandes con diferentes edades y niveles. Para que esto funcione, es necesario que los profesores reciban una formación más sólida, aunque no necesariamente en todas las disciplinas.

Pienso que la propuesta de “Hiperaula” muestra una visión interesante sobre cómo adaptar la educación a las necesidades cambiantes de los alumnos, ofreciendo flexibilidad y oportunidades de aprendizaje.

Vídeo 


Pasamos a hablar sobre el fenómeno educación-sociedad, el cual posee una gran complejidad y por ello es necesario pensarlo, medirlo, contarlo… Se debe abordar desde las distintas perspectivas o métodos tanto los que abordan el objeto de estudio desde el punto de vista cualitativo como los que lo hacen desde una perspectiva cualitativa.

Tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa son esenciales en la investigación sociológica en el ámbito escolar. La cuantitativa se centra en los datos numéricos y estadísticos para obtener resultados objetivos y generales, mientras que la cualitativa explora la comprensión detallada y contextual de fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes. Los dos enfoques tienen tanto ventajas como desventajas, pero juntos ofrecen una visión más completa y profunda de los temas educativos.

Podemos hablar de algunas de las técnicas de investigación cualitativa, estas son:

  • Observación: observa de forma sistematizada y naturales grupos reales en su vida cotidiana. Involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio de estos últimos. Conlleva la recogida de datos de modo sistemático y no intrusivos. Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.
  • Entrevista: proceso comunicativo por el cual se extrae información de una persona. Conversación entre dos personas, n entrevistador y un informante. Favorece la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental. Cuestionario previo sobre un tema definido en el marco de una investigación.
  • Grupos de discusión: grupo de personas que comentan temas introducidos en la dinámica interactiva por un moderador. Durante un tiempo determinado, se recomienda no sobrepasar las 2 horas. Se recrean situaciones parcialmente pautadas. Se expresan los pensamientos individuales y se produce uno grupal que corresponde a la realidad social.

 

A continuación, trataré la técnica de investigación cuantitativa:

  • Encuesta: se realiza a una muestra de personas representativa de una población mucho más amplia. Utiliza procedimientos estandarizados para formulación de preguntas. Se obtiene, de forma ordenada y metódica, información acerca de las variables utilizadas. Sus análisis, permiten revelar las opiniones, costumbres, actitudes y características de los encuestados.


martes, 12 de marzo de 2024

Estructura y cambio social


Las sociedades complejas muestran una distribución desigual de recompensas, tanto materiales como simbólicas, con sistemas de significado que justifican esta disparidad. El concepto moderno de clase social divide a la población según educación, empleo e ingresos en las sociedades industriales. Los roles sociales, como el género y la profesión, son atribuciones que constituyen nuestra personalidad y nos integran en el sistema social, quedando institucionalizados y contribuyendo a la estabilidad de la sociedad según Parsons.

Efectos de la globalización en el cambio social

Prácticas de Pedagogía. Tema 2



Hemos empleado la sesión de hoy para la realización de las prácticas que tenemos previstas. Son un total de tres prácticas.

 

PRÁCTICA 2A

Se nos pide la realización de un informe y análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal. Analizando:

-            Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

-            Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (nivel autonómico).

-            Decreto 92/2022, de 16 de agosto, por el que se regula la organización de la orientación académica, educativa y profesional en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

 

PRÁCTICA 2B

Visionamos el vídeo "la comunicación familia escuela” que habla sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación con la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. El vídeo destaca la importancia de una buena comunicación entre familia y escuela. Presenta tres modelos de comunicación: agresivo, inhibido y asertivo. La comunicación es fundamental para establecer un buen vínculo entre padres y docentes, creando una relación constructiva y colaborativa.

 

PRÁCTICA 2C

La participación de los padres en los centros educativos: Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Programaremos una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, prezi, powtoon, genially, canva, emaze…). Elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. Debe incluir objetivos, desarrollo y evaluación.

Enlace del trabajo






viernes, 8 de marzo de 2024

Práctica de Sociología. Tema 1

En esta práctica, analizaremos el trasfondo de producción, el mensaje, el contexto de un productos cultural que refleje los valores dominantes y los cambios sociales que se han vivido y se están viviendo en la actualidad. Esto lo relacionaremos con el contexto educativo.

En mi caso he decidido analizar una canción, “La Bachata” de Manuel Turizo. Esta aborda una ruptura amorosa y explora diversas emociones como la confusión y el dolor que surgen tras separarse de una pareja. A pesar de intentar alejarse, el cantante expresa una mezcla de emociones que los mantienen conectado a la persona, además la letra profundiza en los efectos emocionales de una ruptura, ofreciendo empatía a quienes han pasado por situaciones similares.

Este análisis me ha permitido comprender la importancia de analizar el trasfondo de, en este caso, una canción. Esto nos permite ir un poco más allá y nos deja comprender las formas de expresión cultural, refleja ideas, preocupaciones y visiones del mundo de una sociedad en un momento dado.

Enlace al trabajo








Introducción

  La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo...