miércoles, 28 de febrero de 2024

La influencia del contexto social en el aula

Los distintos procesos de socialización son esenciales en todas las sociedades para la formación de las identidades individuales. Los sistemas educativos tienen un papel muy importante en este proceso, pues permiten que el conocimiento y la cultura se transmitan de una generación a otra sin necesidad de empezar desde cero. Podemos hablar de los siguientes procesos de socialización:

Socialización primaria: la primera por la que el individuo pasa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

Socialización secundaria: es cualquier proceso posterior que introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Adolescencia.

 

En cuanto a los agentes de socialización, tratamos los siguientes:

Familia (I): en las sociedades occidentales modernas, la posición social no se transmite por herencia desde el nacimiento, sin embargo, la clase social de la familia en la que nace una persona puede influir significativamente en los patrones de socialización.

Medios de comunicación (II): estos han llegado a ser esenciales en la vida contemporánea. Para evaluar un dispositivo de comunicación, es importante considerar el contexto en el que se produce, el contenido del mensaje y el contexto en el que se escribe.

Grupo de iguales (III): los niños a prenden a comportarse según lo que hace la mayoría en el grupo que le rodea. Quienes son diferentes suelen ser presionados a cambiar. Los niños imitan sus compañeros en actitudes, comportamiento y estilo.

Escuela (IV): la escuela influye en la socialización al seguir una estructura social específica, con la intención de que los estudiantes participen en experiencias que les permitan comprender y adoptar ciertos significados culturales. Estos significados culturales se incorporan a la identidad de los individuos, contribuyendo a su formación.


Tras abordar el tema, he sido un poco más consciente sobre como el aula afecta tanto al aprendizaje como al comportamiento de los estudiantes al estar influyendo en su identidad, valores y experiencias previas. Las diferencias socioeconómicas y culturales entre los estudiantes pueden impactar en sus interacciones y relaciones dentro de la clase. Además, las expectativas y normas sociales en la comunidad escolar pueden influir en la dinámica del aula y en la efectividad de las estrategias de enseñanza.


martes, 27 de febrero de 2024

El tutor y la familia en Educación Primaria


Comenzamos el tema 2 de pedagogía con el tema de la tutoría en el aula. El artículo 13 del Decreto 81/2022 establece las disposiciones relacionadas con la tutoría y orientación en el ámbito educativo. En dicho artículo se detallan las diversas funciones y responsabilidades del personal docente y directivo en la implementación de programas de tutoría y orientación en las instituciones educativas.

Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Artículo 13. Tutoría y orientación.

  1. En la Educación Primaria, la orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Asimismo, se fomentará el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con especial atención a la igualdad de género.
  2. Desde la tutoría se coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y se mantendrá una relación permanente con las madres, los padres o tutores o tutoras legales, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
  3. El equipo directivo garantizará, con carácter general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnas y alumnos en, al menos, tres áreas o en un ámbito y un área del currículo y preferentemente impartirá en el tercer ciclo, Educación en Valores Cívicos y Éticos.
  4. A lo largo del tercer ciclo, desde la tutoría se coordinará la incorporación de elementos de orientación educativa académica y profesional que incluyan, al menos, el progresivo descubrimiento de estudios y profesiones, así como la generación de intereses vocacionales libres de estereotipos sexistas.
  5. Cada centro educativo programará actividades que faciliten la transición del alumnado de Educación Infantil a la Educación Primaria, y desde esta, a la Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, se establecerá, al menos, una reunión de coordinación entre los y las docentes del último nivel de Educación Infantil del primer curso de la Educación Primaria y entre los y las docentes del último curso de la Educación Primaria y del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

A continuación dejaré un enlace a un articulo que trata de manera sencilla pero completa el tema abordado. Artículo sobre la Tutoría

Educación en valores

 


La educación en valores es un aspecto muy importante en el proceso educativo que se centra en el señor y promover principios éticos como Morales y sociales en los estudiantes punto más allá de la transmisión de conocimientos académicos coma la educación en valores busca desarrollar en los individuos una comprensión profunda de lo que es correcto como justo y respetuoso en la sociedad.

Podemos tratar algunos puntos claves sobre la educación en valores como son, la formación integral la cual se centra en el desarrollo integral de la persona, abarcando aspectos cognitivos, emocionales y sociales. No solo se trata de impartir información como sino también de fomentar actitudes, comportamientos y habilidades que promuevan el bienestar individual y colectivo.

Por otra parte podemos hablar de la promoción de la ética, donde se busca inculcar principios éticos como la honestidad, la responsabilidad, la empatía, la solidaridad y el respeto hacia uno mismo y hacia los demás punto estos valores sirven como la guía para tomar decisiones y actuar de manera ética en diferentes contextos.

También podemos hablar del desarrollo de la ciudadanía que tiene como objetivo formar a los ciudadanos activos y comprometidos con su entorno social y político y en el que se fomenta el sentido de pertenencia a una comunidad.

Por otra parte, planteamos la prevención de problemas sociales que puede contribuir a prevenir y abordar problemas sociales como la violencia, la discriminación, el acoso escolar, el consumo de drogas y otros comportamientos perjudiciales. Al promover valores como la tolerancia, la igualdad y la justicia se pueden crear entornos más inclusivos y pacíficos.

El aprendizaje activo dentro de la educación en valores se lleva a cabo a través de un enfoque participativo y experimental, donde los estudiantes tienen la oportunidad de reflexionar, discutir y aplicar los valores en su vida cotidiana.

Por último, hay una responsabilidad compartida ya que no recae únicamente en el ámbito escolar, sino que implica una colaboración entre la familia, la escuela, la comunidad y otros agentes educativos. Es importante que todos estos actores trabajen juntos para promover consistentemente valores positivos en la vida de los estudiantes.

 

Al tratar todos estos puntos opino al igual que todo El Mundo que la educación en valores es fundamental para formar individuos íntegros, éticos y comprometidos con el bien común. Ayudará a construir una sociedad más justa, pacífica y respetuosa donde cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y contribuir positivamente al mundo que le rodea.

martes, 20 de febrero de 2024

Prácticas de Pedagogía. Tema 1



Sesión para la realización de las prácticas de pedagogía correspondientes al Tema 1

PRÁCTICA 1A

Se ha realizado una comparativa entre 2014 y 2021 sobre el uso de la red en España y el perfil del internauta. Esta comparación nos permite entender la evolución tecnológica, los cambio en el comportamiento de los usuarios y el desarrollo de la infraestructura de internet. Podemos a la vez analizar el gran impacto a nivel global que ha tenido el COVID-19 en el uso de internet. Se observan las diversas perspectivas sobre la seguridad y privacidad en línea, la inclusión digital y la adopción de las nuevas tecnologías. Finalmente, se facilita también la comparación de políticas y regulaciones sobre el uso de internet, proporcionando una visión integral de los avances y los cambios en el panorama digital.

Para terminar con esta primera práctica hemos respondido a algunos interrogantes como: ¿Qué utilización haces de internet? , ¿Qué importancia concedes al uso de internet?, mención de sus aspectos positivos y negativos.


PRÁCTICA 1B

Para esta práctica, hemos acudido a diversos sitios web los cuáles tratan temas sobre “Educación y Sociedad”, y a partir de los datos que hemos ido obteniendo, rellenamos una ficha con cuestiones como: los contenidos que abarca esa página web, su mapa de navegación, los valores que potencia o presenta… Para terminar, hemos hecho una conclusión final.

 

PRÁCTICA 1C

En esta práctica se nos pide publicar una entrada en la Revista Digital “El Recreo” abordando un tema sobre un beneficio que tenga la tecnología. En mi caso he decidido tratar el papel de la tecnología en la educación. Me parece importante abordar el tema de como la tecnología ha trasformado significativamente la educación, facilitando el acceso a diversos recursos educativos y mejorando la comunicación a través de plataformas en línea y videoconferencias. También promueve la creatividad y la innovación permitiendo de esta forma a los estudiantes, desarrollar y realizar sus ideas en proyectos.

Enlace al trabajo



jueves, 15 de febrero de 2024

Recurso visual. Tema 1 Pedagogía


Hemos visualizado los siguientes vídeos en clase para la posterior realización de un debate de cada uno.


Vídeo 1: Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?

El vídeo trata de las distintas reformas que se han realizado en la educación pública en diversos países ya sea por razones políticas o razones culturales. Se busca preparar a los niños para la economía del siglo XXI y mantener la identidad cultural en un mundo globalizado. Sin embargo, son muchos los sistemas educativos que aún utilizan métodos obsoletos, alienando a los estudiantes. El vídeo trata los temas del fomento del pensamiento crítico, la educación inclusiva, las tecnologías en el aula… En definitiva, se indaga en los desafíos del sistema educativo actual.

 

Vídeo 2: Sir Ken Robinson. ¿Las escuelas matan la creatividad?

Nos encontramos ante una charla dada por Ken Robinson, quién argumenta de manera entretenida la manera en que las escuela matan la creatividad y que es necesario un sistema educativo que la nutra. Robinson señala que el sistema actual está obsoleto y que la sociedad dificulta el desarrollo de la creatividad al condenar el error y el fallo. Propone potenciar otros métodos de aprendizaje y enseñanza que respalden la creatividad, algo que puede lograrse mediante el pensamiento visual. Robinson también destaca la capacidad extraordinaria de la creatividad humana, la incertidumbre del futuro y el potencial de innovación de los niños, especialmente cuando descubren su talento.


Vídeo 3: Vídeo tecnología para la educación (entrevista a Mark Prensky)

Mark Prensky trata la necesidad de transformar el currículo educativa y adaptarlo a la era digital en la que viven los estudiantes actuales. Argumenta que el sistema educativo actual se ha quedado anclado en el pasado y no satisface las necesidades de los estudiantes nacidos en la era de Internet. Se enfatiza la importancia de integrar Internet en el aula y utilizar la tecnología para potenciar nuevas formas de aprendizaje, centradas en proyectos del mundo real que desarrollan habilidades como la creatividad, la iniciativa y la sabiduría digital.

 

Vídeo 4: APS ¿Por qué no te animas? Aprendizaje servicio (APS)

El aprendizaje servicio, busca combinar la enseñanza con el compromiso social del alumno, permitiendo el desarrollo de competencia profesionales y sociales a través del servicio a necesidades reales de la comunidad. Este aprendizaje puede incorporarse en asignaturas obligatorias, optativas, trabajos de fin de grado y máster. Sus beneficios incluyen un mayor impacto en el desarrollo de competencias, mejora del aprendizaje significativo, motivación y resultados académicos. Además, vincula el aprendizaje con la mejora de las condiciones de vida de las personas y tiene un impacto en la formación ético al sumir responsabilidades y fomentar la iniciativa personal.

 

Vídeo 5: Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

El aprendizaje basado en proyectos es la metodología educativa que se centra en la realización de proyectos o tareas concretas, donde los estudiantes aplican conocimientos y habilidades para resolver problemas de la vida real o simular situaciones del mundo real. Es una forma efectiva de fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento.

-

Vídeo 7: Técnica de trabajo cooperativo: lápices al centro

En el vídeo se trabaja una técnica de enseñanza denominada “lápices al centro”, que consiste en un método para discutir preguntas sobre gráficos sin necesidad de escribir. Los estudiantes dejan sus lápices en el centro y discuten las respuestas, llegando a un acuerdo sin escribir nada. Después de un tiempo determinado, escriben las respuestas individualmente sin hablar con los demás. Finalmente, registran la actividad en un diario de sesiones, donde se incluyen áreas como el resumen de la actividad estrategias utilizadas y evaluación del trabajo en equipo.

 

Vídeo 8: Técnicas de trabajo cooperativo: 1-2-4 y cabezas numeradas

Se describe una actividad en clase donde se utiliza una técnica de aprendizaje cooperativo para enseñar sobre las progresiones aritméticas y geométricas en matemáticas. Los estudiantes trabajan en equipos, discuten las respuestas sin escribir luego escriben individualmente y al final comparten y discuten las conclusiones del grupo.

Vídeo 9: STEAM

El vídeo trata la importancia de la educación STEAM y cómo la integración del arte en dicha educación puede beneficiar a los alumnos. Explica que la educación STEAM promueve el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico, comunicación y colaboración. También se menciona cómo el cerebro procesa las distintas funciones.

 

Vídeo 10: El futuro de la educación: la tecnología y las competencias digitales

Se trata la importancia de integrar la tecnología en la educación para así mejorar el aprendizaje de los estudiantes y prepararlo para un mundo digitalizado. Enfatiza la adaptación de la educación a estos cambios para promover el éxito en la sociedad moderna.

 

Vídeo 11: Beneficios de la tecnología en la educación

La revolución de la tecnología en la educación ha tenido tres efectos positivos que saltan a la vista, estos son: un mayor acceso a la educación, mayor motivación y mayor productividad.

 

Vídeo 12: Las 10 claves para utilizar internet con seguridad

Se tratan diversos consejos prácticos para navegar en la red de forma segura, estos consejos van desde crear contraseñas seguras hasta identificar estafas en línea. Destaca la importancia de proteger la privacidad y de esta manera educar a los jóvenes de hoy en día sobre el uso responsable de la red.

Comunidades de Aprendizaje


Las comunidades de aprendizaje son los grupos de personas que comparten intereses, valores y prácticas relacionadas con el aprendizaje. Todas estas personas directa o indirectamente influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, incluyendo profesorado, familiares, amigos, vecinos... El proyecto, partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia, está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.

Algunos de los resultados que obtienen las comunidades de aprendizaje son:

  • La mejora del rendimiento académico y resultados en todas las materias.
  • Una reducción de las tasas de repetición, abandono y fracaso escolar.
  • La mejora del ambiente y la convivencia escolar, fomentando actitudes solidarias.
  • El incremento de la participación de todos los involucrados.
  • La mejora de las condiciones de vida en la comunidad, incluyendo una mayor inserción laboral, mejor salud y vivienda digna

 

Me parece también importante destacar las actuaciones educativas de éxito en estas comunidades. Estas actuaciones son:

1.      Grupos interactivos

Los grupos interactivos permiten mejorar el aprendizaje y las relaciones en el aula. Los alumnos se agrupan de manera heterogénea y realizan actividades rotativas cada 15/20 minutos. Un adulto de la escuela o comunidad guiará las interacciones, asegurando la participación de todos y promoviendo la colaboración.

2.      Tertulias dialógicas

Son sesiones donde se construye un conocimiento colectivo a través del diálogo, acercando de esta forma a los alumnos a la cultura clásica universal y al conocimiento. Los participantes comparten sus ideas sobre obras seleccionadas, respetando los turnos de palabra. Las tertulias mejoran el vocabulario, la expresión oral y la comprensión lectora, fomentando a su vez el respeto y la escucha.

3.      Biblioteca tutorizada

La biblioteca se abre fuera del horario escolar como un lugar gratuito de estudio. Los voluntarios fomentan la ayuda entre estudiantes de diferentes edades, y la biblioteca ofrecer los espacios para la realización de las diversas actividades coordinadas por una comisión mixta.

4.      Formación de familiares

La escuela ofrecerá formación a las familias que participan en decidir qué y cómo aprender en una comisión mixta. Esto responde a sus necesidades y mejora sus condiciones de vida.

5.      Participación educativa de la comunidad

Los padres participan en las Actuaciones Educativas de Éxito, como grupos interactivos y tertulias, y en la gestión del centro mediante comisiones mixtas.

6.      Modelos dialógicos de prevención y resolución de conflictos

Este modelo se fundamenta en el diálogo igualitario y la participación solidaria para buscar consensos. Promueve asambleas y espacios de diálogo donde la comunidad escolar se compromete con una convivencia armoniosa.

7.      Formación pedagógica dialógica

Las escuelas necesitan formación en las bases científicas de las Actuaciones Educativas de Éxito. Es importante pasar de las ocurrencias a las evidencias en educación. Los profesores deben poder argumentar su práctica y distinguir entre opiniones y conocimientos científicos.

 

Para concluir, pienso que las Comunidades de Aprendizaje son fundamentales puesto a que promueven la inclusión y la participación, mejoran el rendimiento académico, fomentan valores sociales, involucran a la comunidad y tienen un impacto muy positivo en la sociedad.

Más acerca de las comunidades de aprendizaje

Más acerca de las comunidades de aprendizaje



miércoles, 7 de febrero de 2024

Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar

 


Cambio social y tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar

Comenzamos el tema abordando el concepto de “Sociedad del Conocimiento”, que describe una estructura social donde, el acceso, la generación y la distribución del conocimiento son los principales impulsores del desarrollo económico y social. El conocimiento se considera un recurso fundamental, y las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel muy importante en la creación y difusión de este conocimiento.´

También hemos abordado la competencia digital, que se refiere a un período en el que las habilidades digitales se vuelven esenciales en la vida cotidiana y profesional. Implica a su vez, el dominio de herramientas digitales y la capacidad para adaptarse a los avances tecnológicos.

Hemos tratado el cambio social producido por las TIC, que se caracteriza por una mayor conectividad, diversidad cultural, globalización y rápida evolución tecnológica, lo que exige que las instituciones educativas se adapten para preparar a los estudiantes para enfrentarse a los desafíos y aprovechar las oportunidades de este nuevo entorno. Esto implica integrar las TIC de manera efectiva en el currículo escolar, capacitando a los docentes en el uso de estas herramientas y promoviendo un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, activo y participativo. Este proceso de cambio puede dar lugar a la brecha digital, que se refiere a las desigualdades en el acceso y la competencia tecnológica entre los distintos grupos socioeconómicos, culturales y geográficos. Se da junto a esto, la preocupación por el uso excesivo de la tecnología, que puede afectar a la atención, la salud mental y el bienestar de los estudiantes si su manejo no es adecuado.

Finalmente visualizamos un vídeo sobre como educar a los jóvenes sobre los riesgos que tiene Internet y las redes sociales, incluyendo el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado, la protección de la privacidad y la prevención de estafas. 

martes, 6 de febrero de 2024

La sociedad de la información y la comunicación


 


La primera sesión de la asignatura parte con la materia de sociología. Comenzamos por la visualización de un vídeo, “La construcción de un barrio” el cual muestra a los vecinos de Santa María de Benquerencia y la evolución de este barrio tanto a nivel social como a nivel político. Este cortometraje documental es muy importante tanto paro Toledo como para el país. Se relata un período de diez años el cual transformó la ciudad a base de luchas y huelgas constantes para convertir al barrio en una comunidad. Podemos destacar sucesos como el Jaime de Foxá como primer colegio del barrio, el Barracón como lugar en el que se debatía sobre el desarrollo cultural, social y político del momento, el San Isidro como la primera fiesta celebrada en el barrio… Lo que busca este documental, es crear una narrativa basada en eventos clave y sus protagonistas para entender la influencia en los aspectos públicos, económicos, sociales y políticos de Toledo.

El documental nos ha servido para adentrarnos en los cambios históricos los cuales influyen en las estructuras sociales, y cómo estos cambios afectan a las comunidades y al país en su conjunto.

También observamos la forma en la que los individuos y grupos toman acciones en esos contextos específicos y cómo dichas interacciones contribuyen al desarrollo social y cultural. Los diversos movimientos políticos terminan por influir en el comportamiento humano y en la evolución de la sociedad.

Documental


Tras observar el documental, hemos iniciado el tema 1 de sociología, “La sociedad de la información y la comunicación”.

El tema aborda principalmente la interconexión entre la sociedad de la información y la sociedad preindustrial. En esta sociedad, el énfasis se desplaza de la producción industrial a los servicios, y la información se convierte en un recurso indispensable.

Daniel Bell describe la transición hacia una economía centrada en los servicios y en la información donde los profesionales educados son clave. La educación masiva genera cambios sociales como independencia política, matrimonios tardíos y mayor independencia femenina. Sin embargo, el avance tecnológico aumenta la desigualdad entre países ricos y pobres, ampliando las disparidades económicas globales.

La sociedad de la información se distingue por la creciente importancia de la información y el conocimiento. Según Daniel Bell, la productividad y las nuevas tecnologías se guían por la economización, optimización y maximización de recursos.

En este tema se captura de manera precisa las diversas características y los desafíos de la sociedad de la información, la importancia del conocimiento y la productividad, la economización y maximización de recursos, las grandes oportunidades que brinda la sociedad de la información y también la importancia de tratar la brecha digital entre países y dentro de los propios países que pueden derivar en desigualdades.

Es interesante como Daniel Bell explora la nueva economía donde los profesionales educados son clave y los grandes cambios que se dan a raíz de la educación masiva. Pero es también importante abordar la amplia desigualdad que crea el avance tecnológico entre países ricos y pobres como bien trata el tema.

jueves, 1 de febrero de 2024

Reflexión

 

 


El conocimiento de los temas que se abordan en la asignatura de Educación y Sociedad es fundamental para la formación de educadores y profesionales en el campo de la educación. Al abordar una amplia gama de temas que van desde la influencia del contexto social en el aula hasta el papel de las TIC en la educación, esta asignatura ofrece una comprensión integral de cómo los factores sociales, culturales y tecnológicos afectan al proceso educativo.

El explorar la influencia del contexto social en el aula permite a los estudiantes comprender mejor cómo los entornos sociales diversos y dinámicos pueden influir en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes. A través de este análisis, los fututos educadores pueden desarrollo estrategias pedagógicas más efectivas que tengan en cuenta las diferencias individuales y culturales de los estudiantes.

También, el estudio de las dinámicas familiares en el contexto educativo brinda a los estudiantes una visión más completa de la vida de estos fuera del aula. Comprender la relación entre familia y educación es importante para establecer colaboraciones efectivas entre padres, maestros y la comunidad escolar en general.

Por otra parte, la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en a la educación es un tema relevante y que está en constante evolución ene l mundo contemporáneo. Esta asignatura proporciona a los estudiantes herramientas y los conocimientos adecuados y necesarios para utilizar las TIC eficazmente en el aula, promoviendo así un aprendizaje más interactivo, personalizado y orientado al siglo XXI.

En conclusión, la asignatura de Educación y Sociedad es esencial para la adecuada formación de profesionales de la educación al ofrecer una comprensión profunda de cómo los contextos sociales, familiares y tecnológicos influyen en el proceso educativo.


Introducción

  La asignatura de “Educación y Sociedad” presenta una gran importancia ya que su estudio permite conocer el mundo que nos rodea. Este mundo...